top of page
Foto del escritorDaniela Rodriguez

ESPACIO INTERMEDIO VS MENTALIDAD HUMANA

En el presente podemos hablar de dos espacios puntuales existentes, ya entendidos de una forma delimitada, comprendidos como opuestos que funcionan en un mismo contexto, hablamos del espacio interior y el espacio exterior. Estos dos se encuentran conectados por algo, un espacio “transitorio” que se encarga de unir estos dos puntos, pero que, en realidad, tiene un significado más profundo que se puede entender desde diferentes escalas y puntos de vista, es decir, hoy en día este espacio se puede decir que no ha sido entendido completamente como algo más allá de un recorrido o transición. El objetivo de este texto es explicar, de diferentes maneras, cual es el valor del que se está hablando sobre este lugar de conexión al que nos referimos como un punto no valorado ni comprendido de la forma en la que se debería.


Cuando se habla de este espacio de conexión o transición, se refiere a aquel que se encuentra entre el interior y el exterior, un espacio intermedio, que literalmente esta “en medio”. Los “space in between” se comprenden desde diferentes escalas, no solo se puede referir a una escala menor como un pasillo o un umbral, también se puede entender esto desde una escala mayor, es decir, más urbana. Para ello se explicarán en este texto diferentes puntos de vista de autores que nos permitirán entender un poco más lo que estos espacios significan.


La primera vez que se escuchó oficialmente sobre este tema fue gracias a Alison y Peter Smithson, quienes lo trajeron a la luz, nombrándolo ya como algo independiente y comenzando a darle una importancia más allá de un espacio de circulación. Este planteamiento les surgió en torno a Louis Kahn y la casa Fisher que el plantea como la unión de dos volúmenes cúbicos que se encuentran conectados por una de sus esquinas y que está construida con materiales del exterior en su interior, además de que los ventanales planteados buscan básicamente meter el bosque a la casa.




Para los Smithson la arquitectura más misteriosa y cargada era aquella que capturaba el aire vacío, es decir, ellos entendían estos espacios como independientes que contaban con un carácter importante pues tenían unas características propias de ellos mismos, sin necesidad de ser afectadas o interferidas por aquellos espacios que lo rodeaban. Esto se puede ver en la casa de Kahn, con las columnas que plantea de ladrillo y cuadradas. Para ellos estos espacios eran aquellos que se conectaban hacia dentro pero no dejaban de irradiar hacia afuera.


Según Max Risselada la palabra “espacio” se puede entender desde dos puntos diferentes. Desde la etimología holandesa, esta se encuentra relacionada con la palabra Alemana “Raum” y la palabra Germánica “Ruun”, la cual se define como si tuviera un doble sentido, pues no solo se refiere a aquello que se encuentra encerrado, sino también a lo que lo encierra. Esta difiere de “espacio” entendida desde el latín “Spatium”, que se define como un vacío que puede delimitarse.


Entendiendo esto, surge la pregunta ¿cómo se pueden llegar a comprender los espacios intermedios en las diferentes culturas? ¿Pueden concebirse o definirse de la misma manera? Alison y Peter Smithson consideraban importante analizar estos conceptos teniendo en cuenta a Estados Unidos y a Europa, puesto que allí se preocupaban por la calidad de los edificios, entendiéndolos como objetos y por el aspecto de la continuidad presente en la construcción respectivamente. Sin embargo, es importante mencionar que Estados Unidos también se encargaba en ese momento de pensar en “el espacio entre”. Esto llevó a que el intervalo se convirtiera en el lenguaje usado para el urbanismo estadounidense. Mientras en Europa este concepto requería de paredes, escaleras y columnas, en Estados Unidos se entendía solamente como una variación en el intervalo, dependiendo de la importancia de lo que simbolizaba, es decir, que tenían una capacidad descriptiva del lugar menos marcada y que entendían estos intervalos como el tiempo que los separaba entre un espacio y otro. Esto mencionado antes se puede identificar claramente en el uso que ellos tienen de la cuadrícula y de cómo esta tiene un efecto de aplanar el espacio. Para entenderlo en un punto mas realista se puede usar como un claro ejemplo a Nueva York, el cual se percibe como un espacio plano, a pesar de que se llega a vivir de una forma diferente.


Desde estas épocas ya se percibía una intención de pensar en los espacios intermedios, pero solo desde la perspectiva, por ejemplo, de la variación de intervalos, lo cual quedaba solo en intención, pero no iba más allá de generar un carácter independiente y unas vivencias en específico para cada uno de estos espacios, lo que podía llevar a entenderlos como completamente planos.


¿Esta forma de entender los espacios intermedios ha cambiado a lo largo de los años?

Con el paso de los años se han comenzado a entender los espacios intermedios como algo más allá de una circulación, puesto que se ha visto una necesidad de darle un carácter interesante a este para así aportar a aspectos como la percepción de estos lugares.



El zaguán, entendido como el espacio intermedio o de acceso a una vivienda de la época colonial, llegó a implementar esta importancia en el espacio, notando así que su correcto uso puede generar un valor mucho más alto en el momento de recorrerlo, pues cuenta con unas características puntuales y únicas en comparación con el resto de la casa, lo que le permite dar una sensación diferente al usuario mediante esta se va recorriendo, dándole una especie de iniciación a la persona.


Este espacio es entendido en el acceso a la vivienda, lo cual puede llevar a que se perciba nada más como un recorrido o un espacio de tránsito de afuera hacia dentro y que no se comprenda el carácter único que este tiene, pero cuando se analiza desde la intención de los Smithson de verlo como algo mucho más importante y que tiene un carácter propio, se entiende como una preparación diseñada de tal forma que oscurezca el lugar al momento de acceder y genere una percepción de menor espacialidad, lo que irá cambiando poco a poco mediante este se vaya atravesando e irá dando una bienvenida al espacio abierto interior de la casa. Esto fue diseñado con el propósito de generar vivencias diferentes en cada zona y llevar a que este “space in between” funcione como algo más allá que un pasillo.


¿Cómo se pueden generar vivencias diferentes en el espacio intermedio a las que ya existen y se viven en el interior y el exterior?

Intenciones y diseños como estos se han visto a lo largo de la historia, y mediante esta ha ido avanzando, se han ido comprendiendo los propósitos que se pensaron para estos lugares, lo cual ha influido en el método de diseño de tal forma que se ha concebido el edificio como algo más que un objeto simplemente implantado en el espacio para llevar así a pensar más en las diferentes formas de transición como vivencias.


Debido a que esta tendencia se ha ido incrementando con el paso de los años, ¿Ha llegado a influir en gran magnitud en diseños de arquitectos importantes en la historia?. Se puede afirmar que ha influido de manera significativa, puesto que arquitectos como Alvar Aalto implementaron estas intenciones de tal manera que sus propuestas cuentan con una característica diferente como lo es un espacio de transición pensado de forma independiente a lo que está conectando. Es por esto que sus viviendas se entienden como una transición entre el afuera y el adentro, un “estar saliendo o entrando”, para que así no se sienta una interrupción o una especie de corte entre salir y entrar simplemente.


Pero como se mencionó en un principio, estos espacios de transición no solo se perciben en una escala pequeña, también se identifican en un carácter urbano. Se puede decir que no pertenecen a nadie y llegan a funcionar como una especie de puente entre arquitecturas y capas sociales o físicas, es decir, entre espacios completamente únicos y diferentes entre sí, con un carácter propio. Estas percepciones fueron claramente identificadas por los Smithson, las cuales demostraron por medio del ejemplo de la calle, la casa y las relaciones, en donde buscaban expresar la forma en la que se relacionaban dos elementos diferentes (la casa y la calle) por medio de unas relaciones puntuales generadas en el espacio que las conectaba.



Para Daniele Caron el espacio intermedio se encuentra formado por diversas reglas que se entienden en escalas diferentes y que llegan a definirse por las formas de vida, no se encuentran formadas por modelos tipológicos o morfológicos, pero si por unas tensiones. Él considera que el proyecto no debe estar encerrado en un campo de condiciones ya preestablecido. Para el, el concepto del paisaje se relaciona directamente con un proceso cultural debido a que consiste en “la mirada humana sobre el territorio”.


Para Agustín Berque “es necesario comprender el paisaje de dos modos. Por un lado, a través de una mirada; el paisaje aprehendido por una conciencia, valorado por una experiencia, juzgado (y a veces reproducido) por una estética y una moral o generado por una política. Y a la vez, el paisaje como matriz que determina esa mirada, esa conciencia, esa experiencia, esa estética, esa moral, esa política”.


Se entiende por esto, que las vivencias en un espacio intermedio pueden llegar a ser determinadas por los mismos usuarios, ya que no todos viven o se comportan de la misma manera, lo que genera que los usen y entiendan de manera diferente y que así le den un carácter propio a estos espacios que no pertenecen a nadie.


Desde siempre la calle ha funcionado como un espacio intermedio, ha sido un lugar de relación, un lugar de transición entre dos puntos donde se desarrollan actividades variadas, por ejemplo, niños que se encuentran allí para jugar. No deja de ser un recorrido, un conector, pero se desarrolla como un espacio único y ajeno a aquello que conecta, contando con su propio carácter.


Al mencionar la variedad de escalas que hay en el análisis y la comprensión de un espacio intermedio, se puede preguntar ¿Los spaces in between deberían ser valorados como iguales, sin importar la variación en sus escalas? y si es así ¿Cómo se logra que un espacio intermedio se entienda como un lugar único e independiente más allá de un simple recorrido entre dos puntos? ¿Al definir este espacio como algo más que un recorrido, se perdería el carácter de conector con el que cuentan estos?


En la actualidad, hablar de un espacio intermedio en la arquitectura se ha vuelto un tema de gran importancia, pues hoy en día hay una gran cantidad de arquitectos que se preocupan por valorar estos espacios y por darles también un carácter en sus proyectos. De esta forma logran entender el funcionamiento de un espacio intermedio, para así lograr que este funcione como un tercer lugar, conector, pero a su vez independiente.


Para Maya Suarez es importante entender que es necesario que un espacio intermedio sea permeable, puesto que de esta forma es como responde a no pertenecer a un adentro o un afuera, sino que se logra definir como uno que se encuentra en medio de los dos y que reúne características de ambos. De esta manera es como genera las direcciones de los recorridos y las transparencias necesarias, además de que puede lograr abrir o cerrar perspectivas de aquello que está conectándolo, llevando así a percibir de formas diferentes los lugares.


Suarez considera que un espacio intermedio se encuentra “elaborado desde la continuidad” lo cual significa que se produce como una “secuencia de situaciones entrelazadas, donde cada una deviene de la anterior y abre paso a la siguiente, sin interrupciones, cortes o barreras”.


Aldo Van Eyck vincula el espacio intermedio con la mente humana, refiriéndose a esto como una relación existente entre la presencia de dos realidades independientes que se conectan o se encuentran en este punto.


Se puede identificar que los espacios intermedios cuentan con unas características puntuales y que funcionan casi que por un proceso que se va desarrollando mediante el usuario lo va viviendo.


Pero ¿Cómo se puede saber que un espacio intermedio esta “adecuadamente diseñado”? ¿Existe criterio alguno para definir un space in between como funcional o no? Con lo que se ha explicado y con las diferentes teorías que se han planteado, se puede decir si un espacio intermedio funciona o no, pero no se puede asegurar, puesto que no existen una serie de normas o ítems que se deban cumplir para que un espacio se catalogue como “espacio intermedio” y que además se tenga el criterio para decir si está bien o mal diseñado.


En la actualidad, los “Space in between” se están tratando de implementar como parte de un todo, es decir, de un diseño arquitectónico. Se le ha comenzado a dar la importancia que debió tener desde hace años, lo que ha traído como consecuencia el hecho de invertir más tiempo y más criterio al momento de pensar en estos, de diseñarlos y de incluirlos.


¿Hacia donde va el concepto de espacios intermedios? ¿Seguirá creciendo la importancia y el valor que se les está dando hoy en día en el diseño arquitectónico?

Se puede hacer una especie de deducción sobre que pasará en un futuro con el concepto de “Space in between” pues de acuerdo con lo que ha ido creciendo en importancia en los últimos años, se cree que este concepto se fortalecerá, puesto que es probable que se comience a valorar este como un tercer lugar, que se encuentra entre dos espacios, pero no se puede definir límite alguno sobre este.


Así mismo se puede pensar que parará en un carácter más urbano, en el cual también tomará fuerza este concepto y se podrá pensar más en el diseño en cuanto a ello, Esto se piensa debido a que desde ahora se ha empezado a diseñar a partir de la intención de volverle a dar una importancia a la calle y así poder también vincularla con los proyectos.


La necesidad de recuperar el espacio público y de darle un uso más allá de un espacio de tránsito, va a generar que se le de un carácter único a estos lugares, se pretenderá dar una importancia mucho más allá de solo ser “espacio público” para volverlo más una conexión, una transición que contará con sus propias vivencias y percepciones conectando espacios de tal manera que se rompa la percepción de algo plano.


Un claro ejemplo de estos espacios intermedios que se aplican en la actualidad es el pabellón de la mexicana Frida Escobedo, ubicado en los jardines de Kengsinton, puesto que plantea un espacio que no está ni cubierto ni descubierto, abierto pero a su vez cerrado, aislado pero ventilado y visible pero a su vez semioculto. Diseñado con materiales como el hormigón, plantea una celosía en tejas de este material, es decir que se pueden percibir gruesos pero a su vez abiertos, logrando así la sensación de habitar un espacio cerrado pero que a su vez le hace sentir al usuario que se encuentra afuera. Esto lo logra por medio del juego de materiales y de la disposición de estos.


Este espacio se encuentra ubicado en un jardín, casi que rompe con lo que se ha hablado anteriormente en el texto de conectar interior con exterior y esto nos lleva a preguntarnos ¿Es posible plantear un espacio intermedio que conecte algo más que solo un afuera y un adentro?


Realmente no se puede responder aún con un criterio a esa pregunta, puesto que para ello es necesario analizar este espacio y comprenderlo definitivamente como el tercer lugar independiente, dejar de relacionarlo solamente con interior y exterior y comenzar a entenderlo como único, aunque para ello aún falta bastante. Además ¿Hasta que nivel es necesario que funcione un espacio intermedio para ser entendido como “independiente”?


No se puede asegurar que ahora o en un futuro estos espacios si logren adquirir esa importancia tan grande que se ha estado proponiendo, puesto que siempre la han tenido, pero tal vez de manera inconsciente. Por otro lado, si se puede afirmar que estos “espacios intermedios” seguirán estando presentes en el diseño arquitectónico, independientemente de que se valoren o no como se supone deberían ser valorados, tienen un impacto en las percepciones, en la forma de habitar, en el comportamiento de las personas y en sus sensaciones y emociones.

¿Qué tan importante es realmente el espacio intermedio? ¿Cómo influye este de manera directa o indirecta en el funcionamiento de un lugar? Son preguntas que tal vez se podrán responder, en el momento en que realmente se entienda el espacio intermedio como un tercer lugar no delimitado.


PREGUNTAS:

1. ¿Cómo se pueden llegar a comprender los espacios intermedios en las diferentes culturas?

2. ¿Pueden concebirse o definirse de la misma manera?

3. ¿Esta forma de entender los espacios intermedios ha cambiado a lo largo de los años?

4. ¿Cómo se pueden generar vivencias diferentes en el espacio intermedio a las que ya existen y se viven en el interior y el exterior?

5. ¿Ha llegado a influir en gran magnitud en diseños de arquitectos importantes en la historia?

6. ¿Los spaces in between deberían ser valorados como iguales, sin importar la variación en sus escalas?

7. ¿Cómo se logra que un espacio intermedio se entienda como un lugar único e independiente más allá de un simple recorrido entre dos puntos?

8. ¿Al definir este espacio como algo más que un recorrido, se perdería el carácter de conector con el que cuentan estos?

9. ¿Cómo se puede saber que un espacio intermedio esta “adecuadamente diseñado”?

10. ¿Existe criterio alguno para definir un space in between como funcional o no?

11. ¿Hacia donde va el concepto de espacios intermedios?

12. ¿Seguirá creciendo la importancia y el valor que se les está dando hoy en día en el diseño arquitectónico?

13. ¿Es posible plantear un espacio intermedio que conecte algo más que solo un afuera y un adentro?

14. ¿Hasta que nivel es necesario que funcione un espacio intermedio para ser entendido como “independiente”?

15. ¿Qué tan importante es realmente el espacio intermedio?

16. ¿Cómo influye este de manera directa o indirecta en el funcionamiento de un lugar?

17. ¿Cómo podrían llegar a entender el espacio intermedio los usuarios que no se especializan en temas de arquitectura?

18. ¿Un "space in between" puede dejar de ser entendido de esta forma en el momento en que se le realice un cambio a su forma y disposición?

19. ¿ Existen los espacios intermedios a los que se les pueda definir o señalar un límite físico?

20. ¿Un espacio intermedio puede llegar a definir o influir en el diseño de aquello que lo rodea?


LUGARES DE ESTUDIO PARA LOS ESPACIOS INTERMEDIOS

- Plaza de mercado del 12 de octubre: Puede llegar a ser un espacio que se perciba como estático, pero en realidad funciona como un eje conector del barrio.

- Estación de tren de Usaquén: Más allá de solo conectar al usuario con el tren, genera unas experiencias únicas en quien lo habita, que pueden llegar a ser agradables para algunos, pero que aún así pueden sentirse lejanas y difíciles de vivir para otros.

- Pasaje Rivas en la Candelaria: Lugar de artesanías que se percibe como un recorrido, pero tiene actividades únicas y diferentes del sector.

- Calle Real en la Candelaria: Conecta el sector, pero tiene actividades interesantes en su interior, aunque a simple vista no se entiende que funciona como un pasaje.

- Plaza de Lourdes: Se supone no cuenta con ningún uso y solamente conecta los espacios, pero en realidad estar allí genera vivencias diferentes y actividades diferentes a lo que la rodea.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Cabrera, D. (2018, August 21). El espacio intermedio. Retrieved from https://elpais.com/elpais/2018/08/01/del_tirador_a_la_ciudad/1533145781_270668.html

- Ramos, A. A. (n.d.). Alison and Peter Smithson: The Space Between. Edited by Max Risselada. Retrieved from https://polipapers.upv.es/index.php/VLC/article/view/6991/7600

- EL ESPACIO INTERMEDIO EN ALVAR AALTO. (2018, November 19). Retrieved from https://www.stepienybarno.es/blog/2013/01/16/el-espacio-intermedio-en-alvar-aalto/

- Suarez, M. (2013, Diciembre) LOS ESPACIOS INTERMEDIOS COMO TEMA Y ESTRATEGIA DE PROYECTO EN LA ARQUITECTURA MODERNA. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

- Chicote, A.J., & Ramírez, F.R. (2014). El espacio intermedio Y los orígenes del Team X. Proyecto, Progreso, Arquitectura, (11), 52 – 63. Doi: 10.12795/ppa.2014.i11.04

- Guinea, L.G (n.d) Lugares intermedios: la “filosofía del umbral” en la arquitectura del Team 10. Doi: 10.20868/upm.thesis-43751

- Arís, E. P., & Ruiz, J. R. (2015). La arquitectura y su significación existencial = The architecture and its existential meaning. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 24(0), 443. doi: 10.5944/signa.vol24.2015.14717

- Suarez, M., & Mayasuarez. (n.d.). Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la arquitectura moderna. Retrieved from https://issuu.com/mayasuarez/docs/tg_espacios_intermedios_ms_biau_1

- Carón, D. & Martinez, A. (2011) El espacio intermedio – The space in-between.

- Castro, E. (2016) ENTRE, Los espacios intermedios en la arquitectura desde el movimiento moderno a nuestros días. Udelar

- Van Eyck, A. Revista Forum Nº 1 1959 The In– between. The store or another idea. Lo intermedio.

- Delgado Perera, F. (n.d). LO PÚBLICO EN LO PRIVADO. La calle elevada como catalizador del encuentro colectivo. Departamento de proyectos arquitectónicos. Escuela técnica superior de arquitectura en Madrid.

- Llebrez Muñoz, J.F. (2013). LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA ARQUITECTURA DE ALDO VAN EYCK. Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de construcciones arquitectónicas.

269 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page