top of page

Arquitectura e Interiorismo Sensorial, una excusa para la sensibilidad, convivencia e inclusión.

Foto del escritor: Andrew CourtAndrew Court

Actualizado: 10 sept 2020

El arte de lo inevitable, así lo plantea Leland M. Roth a la arquitectura, describiendóla como ese arte con el que se convive cada dia y que afecta a otros campos de la vida cotidiana, un arte que crea espacios por la mano del hombre y que en consecuencia transforman nuestra forma de pensar, actuar o interactuar, a fin de recolectar experiencias durante toda nuestra vida. Se considera que el ser humano pasa el 90% de sus vidas en espacios interiores. Como consecuencia, los entornos que nos rodean a diario influyen de forma directa a nuestras emociones y conductas diarias. Es por esto que tanto el diseño interiorismo como cualquier espacio que diseñemos debe tener prioridad sobre los sentidos y estimulaciones que puedan causar a la persona que tendra una vivencia en un espacio. Dicho esto, está claro que cada detalle en el interior de un espacio puede ser causante de una gran idea o del colapso mental de quien lo habita. Y asi como el espacio ideal para un pintor sería, una gran sala llena de luz dada por un ventanal de vidrio U glass ; para un niño un aula donde el protagonista sea el color, con entradas de luz importantes donde la naturaleza se convierte en el marco de la enseñanza ; o para un musico un espacio acogedor oscuro con paredes rellenas de minerales acusticos. No es una ciencia escrita, no todos pensamos o sentimos igual y es por esto que la población más afectada por la arquitectura que se construye hoy en dia, es la poblacion con problemas, enfermedades o transtornos cognitivos, una poblacion dejada en el olvido.

El ser humano depende de condiciones mentales, emocionales y motrices para llevar acabo actividades del dia a dia, la enfermedad es la manifestacion del impedimento de estas condiciones. Si bien decimos que al evaluar las condiciones de un espacio interior para determinar las sensaciones que pueda experimentar una persona, no es una ciencia cierta, si podriamós evaluar las nesecidades espaciales que una persona con estas dificultades intelectuales nesecitaría para llegar a un confort saludable. Para llegar a esto me acojo en el articulo del arquitecto Erick Bojorque Pazmiño, “¿Puede el espacio arquitectonico ser artifice de la sanidad humana?” en donde plantea los deficíts y requeriminetos para personas con TEA (Transtornos del Espectro Autista) tales como, deficít de socialización, deficít cognitivo, deficít de lenguaje y deficít emocional. Dichas condiciones requieren de espacios flexibles, integrales, de fácil asimilación y con recorridos cortos. Con este margen de condiciones ya se abre un campo para explorar las diferentes variables que determinarían el diseño de un espacio interior conjunto.

Los espacios flexibles son los de más cuidado e importancia al momento de diseñar. El concepto de espacio interior conjunto debe hacer referencia a que los espacios sean públicos o privados, deben estar al alcance de las nesecidades de cualquier tipo de pobalcion, sin excluir a ninguna. En este caso, los espacios flexibles en el interiorismo deben cumplir la función de plantear areas colectivas, privadas y funcionales por medio de módulos, que ademas inviten a la naturaleza a ser parte de ello. No solo porque estas cualidades espaciales brindarián experiencias positivas y saludables a personas con este tipo de discapacidad deben ser tenidas en cuenta. Casos excepcionales como el confinamiento del Covid 19 nos ha enseñado de que los espacios internos de más permanencia como lo es la vivienda, deben ser flexibles, multifuncionales y con gran cantidad de naturaleza, donde estos temas juegan un papel importante como el openspaces generador de espacios verdes, entradas de luz natural y circulacion de viento, en donde un mismo espacio debe ser funcional para todos.

Los espacios integrales son ,tal vez, la tipología que más acoge temas para la vivencia espacial. La integración es punto clave para todas las personas, pero en especial para cualquier persona con algún tipo de problema o discapacidad de este tipo, tal como lo dice el artículo “INCORPORATING THE BEHAVIORAL DIMENSION IN DESIGNING INCLUSIVE LEARNING ENVIRONMENT FOR AUTISM” de Rachna Khare y Abir Mullick, el cual nos dice que no sirve de nada el diseño de un espacio que cumpla las características mencionadas previamente, si los espacios no invitan a la integracion entre personas o una comunidad. Uno de los errores que más se comete en el mundo actual es la división de espacios y actividades entre personas con discapcidades de cualqueir tipo y personas sin discapacidades. Este común error es bastante grave para las experiencias y sensasiones que pueda recoger cualquier individuo involucrado ya que afecta el cuarto deficít mencionado por Bojorque Pazmiño, la reciprocidad emocional, asegurando que las experiencias vividas serían llenas de inseguridad y conductas agresivas. El concepto de intercambio es básico en este tema, lo que trae a colación un tema bastante novedoso pero con grandes resultados en el entorno de la vivienda, el Co-Housing. El co-housing busca la integración y convivencia planteada por medio de espacios comunes y multifuncionales en el entorno de una vivienda. Con esta nueva tipología se potenciarían las vivencias experimentales entre diferentes colectivos, sin discriminación alguna. Estos lugares deben destacar los espacios para variedad de actividades, espacios de vegetación, y asi fomenten el intercambio intelectual para llegar a una integridad conjunta.

Al ver esto, es incuestionable la influencia de los espacios interiores en las emociones de cada persona que lo habita, y sin lugar a duda al hablar de un diseño apto para cualquier persona, es necesario conocer algunos parámetros que se enfocan en esta temática. Al igual que el co-housing este tema es bastante novedoso en el mundo de la arquitectura, pero que ha demostrado dar herramientas básicas para el estímulo de una persona al vivenciar un espacio: La neuroarquitectura nos da parámetros y herramientas para poder generar estas emociones y experiencias en un espacio interior. Esta teoría plantea la necesidad de pensar en cuatro factores. El primero es la iluminación, bascia para la estimulacion de cualquier sentido El segundo son los colores que afectan visualmente y condicionan los estados de ánimo de quien habita el espacio, El tercero, la naturaleza, que como factor de alta relevancia ayuda a oxigenar el cerebro y a producir tranquilidad y satisfaccion, y por ultimo, las alturas, texturas y audición del que me voy a acoger del articulo escrito por la arquitecta y pscicologa Magda Mostafa, “AN ARCHITECTURE FOR AUTISM: CONCEPTS OF DESIGN INTERVENTION FOR THE AUTISTIC USER” quien se enfoca en la poblacion con problematicas cognitivas, pero en este punto pienso que es basico para todo tipo de poblacion. Mostafa nos señala que para generar sensaciones de tranquilidad y satisfacción, los espacios interiores deben ser muy rigurosos con las alturas, que al ser más altas nos da la oportunida de estimular la creatividad, las texturas que deben ser cuidadosamente selecionadas y enfocadas al tipo de uso que se le vaya a dar, y la auidición, es clave la ausensia del sonido, no solo para generar una mayor concentración, sino tambien para generar tranquilidad en momentos de violencia en la población con dificultad cognitiva. Mostafa hace un énfasis especialmente en dos espacios vitales en el interiorismo, los espacios de transición y los de escape, fundamentales para la generación de tranquilidad en momentos necesarios, donde juega un papel importante la vegetación y los colores que se utilicen en el diseño, garantizando una experiencia emocional bastante positiva para cualquier tipo de población.

La arquitectura es un arte inevitable, el arte que nos acompaña durante toda nuestra vida. Los espacios interiores no pueden seguir siendo diseñados pensado mas en el mueble que en la persona, deben ser pensados para generar sensaciones que no se sientan en ningun otro lugar, deben ser espacios inclusivos que sean funcionales para cualquier población y actividad, deben ser espacios donde el verde sea protagonista y no este olvidado en una esquina. Es necesario una restructuración para un nuevo tipo de vivencia, en donde la persona siempre esté en primer lugar.

36 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page