top of page

Arquitectura e Interiorismo, su domino sensorial y su habitar apropiado

Foto del escritor: Andrew CourtAndrew Court

Actualizado: 13 nov 2020

El Interiorismo y sus consecuencias sensoriales, inclusivas, de salud y convivencia


“Los entornos basados en un análisis científico cuidadoso beneficiarán no solo a aquellos con necesidades especiales, sino a todos los tipos de usuarios, haciendo que nuestra arquitectura responda más genuinamente a toda nuestra gama de necesidades.” Magda Mostafa. Para tratar a referentes y expertos en el tema, empezaré con esta frase de Magda Mostafa, arquitecta y psicóloga en diseño para discapacidades cognitivas. Dicha frase hace referencia al verdadero propósito de la investigación, un diseño arquitectónico que responda a todas las necesidades de cualquier tipo de usuario.

Para tratar el tema del interiorismo sensorial nos remitiremos al estudio realizado por el doctor Francisco Mora en su libro “NEUROEDUCACIÓN: sólo se puede aprender aquello que se ama”. Mora construye toda su investigación con base a ciertas preguntas de cómo los grandes ventanales, la luz natural y los espacios amplios generan un mejor aprendizaje en los estudiantes. Además, establece cómo los espacios deben diseñarse para todo tipo de usuario sin importar su condición mental, incluyendo las enfermedades con más casos en las grandes ciudades tales como la ansiedad, el estrés crónico, depresión y esquizofrenia. Para el doctor Mora está claro que el cerebro trabaja de forma diferente para cada persona y que las sensaciones que produce un espacio pueden ser totalmente diferentes entre un individuo y otro. Dicho de otro modo, no todos viven las mismas experiencias o no todos tienen un entorno familiar adecuado, es decir, cada persona vive de forma muy diferente.

Asimismo, deja claro que los arquitectos tienen el poder y la obligación de estudiar a la población a quien van a diseñar. Que, así como tenemos en cuenta los cálculos de construcción, tengamos en cuenta las emociones y los sentimientos o como bien dice él “romper los espacios a secas y convertirlos en espacios humanos”. En este orden de ideas, nos remitimos a un estudio base de Norteamérica tomado para el libro del doctor Mora “Entre discusiones y tormentas cerebrales”. Este libro busca que la innovación en los edificios tenga un impacto mucho más importante y que se diseñen mucho más allá de las paredes y los muebles. Igualmente, propone que el diseño tenga en cuenta la luz, la temperatura, el ruido y cómo estos influyen en el rendimiento mental.



Para continuar con las referencias de diseño que acabamos de ver, me acogeré ahora al artículo titulado “Neuroarquitectura aplicada en el diseño para niños y niñas” escrito por Audrey Migliani, arquitecta de la Universida São Judas Tadeu. Migliani, según su experiencia con el interiorismo y sus consecuencias, asegura que la neuroarquitectura se refiere a la diversidad de sustancias producidas por el cerebro durante la presencia en un entorno y cómo las decisiones de diseño que aplicamos afectan directamente al estado de ánimo de la persona. Al igual que el doctor Mora, Migliani hace referencia a que “ cada usuario recibe y decodifica los estímulos del entorno de una manera única. En otras palabras, no hay reglas”.

De esa forma, Migliani, nos lleva al concepto que maneja la teoría de la pertenencia. Dicha teoría nos dice que así no podamos diseñar un espacio buscando la satisfacción de cada usuario, cada humano necesita sentir que pertenece a un entorno y así su cerebro puede captar lo mejor de sus estímulos. Para llegar a esto, la autora selecciona cuatro sentidos del cuerpo y cómo el diseño interior influye en ellos: la vista, el olfato, el oído y el tacto.

En cuanto a la visión, los colores y la iluminación son factores a tener en cuenta para la estimulación de este sentido. Para ilustrar esta idea, muestra el colegio Montessori Kindergarten en Xiamen China, que usa los tonos claros y pastel para generar una atmósfera tranquila y pacífica. También, incorporan la entrada de luz natural acompañada de iluminación artificial, pues entre más iluminado esté el espacio, más activo y concentrado estará el niño en el aula. Otro punto importante para el aspecto visual interior es la organización. Para ello, nos muestra como referente el Kids Design Labo de Youji no Shiro, el cual especifica que al tener un entorno organizado el cerebro acogerá esas imágenes y la convertirá en estimulación para la concentración y el orden.

Con respecto al olfato, es importante siempre tener este sentido en cuenta, pues se considera que la memoria olfativa es una de las más fuertes dentro del campo cerebral. Para esto, de nuevo tomaremos de referencia el Montessori Kindergarten en Xiamen China, que utiliza las plantas y las huertas caseras para proporcionar relajación en los estímulos de una persona.

Por su parte, la audición es uno de los sentidos más importantes ya que es el que más afecta a todo tipo de población, pero en especial a la población con dificultades cognitivas. Puesto que, los ruidos son los mayores causantes de los ataques violentos que experimenta esta población. El Escola El Til·ler de Ignasi Rius + Eduard Balcells + Tigges architeky es un buen referente ya que trabaja con dos tipos de audición en sus espacios interiores. Por un lado, la música, que por medio de sus vidrios con minerales acústicos y los recubrimientos de madera, generan el sonido envolvente dentro de un espacio de trabajo. Por otro lado, el silencio, el cual es esencial para el estímulo de concentración y tranquilidad para cualquier tipo de usuario.

Por último, el tacto, esencial debido a que para los niños y las personas con síndrome de Down el poder tocar objetos y texturas es básico para enriquecer la curiosidad y por lo tanto su desarrollo. En casos específicos, este sentido es de suma importancia para la asimilación y el reconocimiento del lugar en el que se encuentran. 



Montessori Kindergarten - Xiamen, China


Luego de comprender el papel de los sentidos en el diseño, procederemos a profundizar en el interiorismo sensorial. Para eso, el siguiente referente será fundamental para entender en la práctica cómo el diseño de interiores y sus detalles afectan a toda una población: La escuela para niños sordos y con discapacidad intelectual, diseñada por China Southwest Architectural Design and Research Institute Corp. Ltd en Deyang, China. Esta institución incluye salones de clase, instalaciones deportivas y alojamiento, y es pensada como una “casa” para que el entorno sea más familiar y genere una identidad a quienes lo habitan.

La “casa” está diseñada para la estimulación de los sentidos conectados con las necesidades especiales-intelectuales de los niños. Los volumenes están colocados de tal forma que se genere un patio central, convirtiéndolo en un espacio de interacción y actividades externas. Cada volumen cuenta con techos inclinados a diferentes alturas. Esto con el fin de que el espacio interior no se sienta reducido, pero no sea igual en todo momento, lo que puede producir ansiedad y estrés acentuado con consecuencias violentas en los niños. Las habitaciones en cada volumen se orientan hacia un atrio, con el fin de generar interacciones multi-nivel entre los espacios privados y públicos, vital para la estimulación de personas con esta condición. Las ventanas están diseñadas de diferentes tamaños para ofrecer variedad de oportunidades en los niños especiales. Eso les permite explorar el mundo de diferentes perspectivas, generando una interacción con los demás y curiosidad, base para el desarrollo de su intelecto. Y aunque los arquitectos llaman a este proyecto la arquitectura como una herramienta de educación, personalmente la considero como una herramienta para las sensaciones y la inclusión. 


Escuela para niños sordos y con discapacidad intelectual - Deyang, China


Como complemento de lo anterior, el concepto de integración entre cualquier tipo de población es fundamental para la estimulación que estamos buscando. Para esto me remito a la siguiente cita expuesta por Erick Bojorque Pazmiño :“Integrar a personas con TEA a la vivencia diaria o escolar general, es considerada “muy enriquecedora” ya que permite el desarrollo de habilidades abocadas a la socialización del individuo”.

Este concepto es conocido como arquitectura interior sensorial inclusiva, que requiere de espacios flexibles que faciliten la integración. Esto es, los espacios tienen que plantearse con áreas colectivas en donde lo privado y lo público se unan, y se propongan espacios multifuncionales que incluyan la vegetación. En otras palabras, un espacio que llame al encuentro. Todas estas características se ven expuestas en el CoHousing.


Para enfatizar en las características de interacción que proporciona el Cohousing analizaremos el siguiente referente que apropia estos conceptos a fondo: The Urban Village Project, desarrollado por el laboratorio de investigación y diseño IKEA en Europa. Durante dos años, IKEA desarrolló una investigación a fondo, y con la ayuda de prototipos de vivienda, a una nueva manera de “ proyectar, construir, compartir y habitar nuestras ciudades”. El proyecto nace a partir de la problemática de la crisis habitacional y ambiental en el mundo y busca generar viviendas sostenibles, asequibles e inclusivas que afronten los problemas urbanos que ya se están evidenciando hoy en día. El proyecto fue pensado para generar una mejor calidad de vida. La base de su construcción va ser la interacción entre personas vinculadas o no al proyecto. Asimismo, las comunidades tendrán la opción de dividir o compartir su espacio por medio de módulos adaptables a cualquier tipo de familia, grupos grandes o pequeños. En igual forma la comunidad, como accesorio innovador, tendrá acceso a los servicios y a las instalaciones compartidas por medio de una aplicación en el celular. Esta idea se promueve ya que el cohousing en otras comunidades ha sido afectada por el desorden o las autoridades no oficiales que se toman el lugar, los espacios de convivencia y consigo las actividades. Por otro lado, las huertas semi interiores buscan la producción económica interna de la comunidad, proporcionado, además de la inclusión entre vecinos de todo el barrio, un ingreso extra para la villa. Sin duda un proyecto innovador que curará las enfermedades urbanas y de vivienda que actualmente se viven.


Urban Village Project - IKEA


Otro referente que vale la pena analizar acerca del Cohousing es La Aldea Feliz en San Francisco, Cundinamarca. Un modelo de vivienda que nace a partir de diez personas bogotanas y una francesa, arquitectos y psicólogos, que buscan alejarse del estrés y contaminación de la capital del país. Se describen así mismos como  "Un grupo de gente con conciencia ecológica que quiere impactar lo menos posible la naturaleza y aprender a vivir en comunidad" por medio de un modelo europeo, el cohousing. Cada familia tiene derecho a 25m2 por persona y debe construirse con materiales ecológicos. Por otro lado, comparten las huertas para autosostenerse llegando a generar granola, jabón y hasta energía por medio de paneles solares. Además, cuentan con una ley de intercambio de ropa para disminuir el consumo o como forma de trueque con algún otro artículo. Estas normas estrictas son tal vez las mismas criticadas por los creadores de Urban Village Project.

Los referentes anteriores han ayudado a entender aspectos y conceptos básicos para la calidad de vida y el confort que se le proporciona a un espacio en uso. Referentes del diseño de interiores nos muestran cómo cada detalle tiene que estar pensado para las actividades a realizar por cualquier tipo de población. De la misma forma, muestran como por medio de la interacción con otras comunidades, el diseño debe ser adaptable para una variedad de usos sin dejar de lado la vegetación. Al analizar estos referentes, estudios e investigaciones acerca de esta temática, aparecen cuestiones para profundizar y examinar. Algunas de estas cuestiones son ¿Por qué estos proyectos son exitosos? ¿ Por qué las personas con o sin discapacidades intelectuales se sienten a gusto en un espacio con características singulares? ¿Por qué tanto la convivencia y los lugares verdes son artífices de la sanidad humana? lo que da pie a la idea principal de mi investigación:

¿Cómo puede el interiorismo a partir de lo sensorial generar un espacio apropiado para personas con dificultades de salud mental, basado en la salubridad, inclusión y convivencia?


Interiorismo Sensorial y sus categorías de dominio para el habitar


Dentro del campo del interiorismo como justificación para una arquitectura sensorial, inclusiva y sostenible, se deben abarcar diferentes características o temáticas que nos lleven a la interrelación de estas y así llegar a referencias específicas que nos ayuden en nuestra investigación. El interiorismo sensorial se mantiene en la búsqueda de la creación de espacios, con cierto tipo de características especiales, para la generación o estimulación de diferentes tipos de sensación que se puedan llegar a vivir en dicho espacio. Al haber revisado varios referentes teóricos y prácticos, el factor común es que el interiorismo sensorial no es una ciencia escrita. Si bien es cierto que lo que se busca es un espacio inclusivo donde todas las personas en cualquier calidad de salud puedan identificarse, no se debe diseñar pensando en que un espacio va a tener las mismas experiencias para todos. Como temáticas o categorías dentro de esta materia abordaremos cuatro cualidades que nos ofrecerán el dominio y diferentes perspectivas hacia el tema principal. 


· Las texturas como identidad y los colores a Goethe:

Gracias a las referencias abordadas por las investigaciones del doctor Francisco Mora y la arquitecta Audrey Migliani, podemos llevar a cabo los conceptos de diseño para la estimulación de cuatro sentidos del cuerpo (la vista, el olfato, el oído y el tacto) en donde las texturas y el color son la base de diseño de dichos espacios.


Por un lado, encontramos las texturas no sólo como un elemento visual y de tendencia, sino como un elemento que explora sentidos como el tacto. En algunos casos específicos, las personas con dificultades de salud mental encuentran la textura como un objeto de asimilación y reconocimiento de un lugar, activando campos del cerebro relacionados con la memoria y la identidad propia que acogen de ciertos espacios en los que han estado.

Por otro lado, encontramos los colores, los cuales hacen referencia a los estados de ánimo que puede tener un individuo en un espacio interior. Esta idea se basa en la psicología del color trabajada por Goethe y Eva Heller, quienes estudiaron la relación de los colores con los sentimientos y las experiencias que se pueden adquirir con ellos. Un ejemplo claro es el violeta usado en los baños de los antros para que la gente adicta a la heroína sienta temor y ganas de salir (además de que no pueden ver sus venas) 


· El arte de convivir: 

El convivir entre muchas personas no es nada fácil y en ciertos casos es bastante difícil lograr que varios puntos de vista lleguen a un acuerdo. Para ilustrar este punto, vemos que en la mayoría de las viviendas horizontales los espacios comunes como pasillos, zonas verdes o salas de espera no están diseñados para el intercambio de vivencias y se prestan más que todo como lugares de paso vacíos. Aunque siempre se hayan visto de esta forma, estos espacios tomaron importancia durante la pandemia del COVID-19 cuando las relaciones se vivieron por medio de los balcones y ventanas, dejando desolados los pasillos y salas de estar en estas viviendas. El ejemplo anterior muestra un caso donde la interrelación con los vecinos se convierte en un tema prioritario de salubridad y comunicación.


Desde otra perspectiva, esta convivencia es una necesidad para el desarrollo cognitivo de las personas con dificultades de salud mental, tal como lo dicen los arquitectos Rachna Khare y Abir Mullick. Para ellos la reciprocidad emocional se juega todo en estos espacios de interacción. Como conclusión, el convivir se convierte en un arte, una especie de disciplina que debemos afrontar lo mejor posible, donde los espacios estén diseños para la realización de actividades y sean propios del convivir. 


· La simpleza del Loft: 

“En la actualidad este término se aplica a un lugar rehabitado de gran extensión y cuya estructura original se incorpora al paisaje arquitectónico cotidiano... Los Loft se destacan por su simpleza, adaptabilidad y funcionalidad con el fin de formar espacios diáfanos…Hoy en día conviven dos tendencias en la arquitectura urbana: la construcción de nuevas viviendas con la estética loft, y el reciclaje y reutilización de las ya construidas como un paso más en el desarrollo sostenible de las ciudades” Mariana R. Eguaras Etchetto, LOFTS, FKG. 

Los Lofts manejan la simpleza de los espacios, espacios multifuncionales y con grandes cualidades de alturas y texturas que permiten la permeabilidad de luz natural, circulación de vientos y vistas llenas de naturaleza. Todas estas características son vitales en los sentidos que buscan tener una estimulación para las actividades llevadas a cabo en estos lugares. La simpleza del Loft adquiere el minimalismo como concepto base de sus ideales de diseño. Este concepto es uno de los principios del diseño del cual nos habla la arquitecta Magda Mostafa, quien nos dice que los espacios interiores no pueden tener texturas, objetos y colores extravagantes ni en grandes cantidades, pues alterarían de manera fuerte las sensaciones en alguien en discapacidad mental y provocaría daños cerebrales y físicos. Dicho esto, el Loft es la perfecta excusa para lograr la armonía entre una estética llena de tendencias pulcras y un diseño basado en la salubridad para la persona. 



· La sostenibilidad como requisito: 

“La ciudad de concreto y ladrillo vive en un déficit permanente de espacios verdes. No hay parques suficientes para una ciudad de ocho millones de habitantes…la arquitectura siempre tiene respuestas asombrosas... De cómo la construcción puede ser amigable con el medio ambiente y darle un aporte verde a la comunidad” Fernando Gómez Echeverri, Revista Habitar, noviembre 2016.


Desde parques verticales, zonas verdes en el espacio público, hasta materas en espacios interiores, la sostenibilidad debe ser un requisito dentro de los conceptos de diseño que se manejan en cualquier proyecto. No solo por ser un requisito fundamental para la salubridad y estimulación mental dentro de la población con enfermedades cognitivas, sino también por que es un requisito para la salubridad de cualquier tipo de persona.


Los espacios en donde el verde es el protagonista, son espacios llenos de tranquilidad y oxígeno para nuestros cuerpos y nuestras ideas. La falta de vegetación puede ser mortal para una persona con TEA o para un fumador crónico. Esto se puede ver en el edificio Santalaia en el barrio Rosales de Bogotá. El proyecto de vivienda cuenta con 115.000 plantas que generan oxígeno para 3.000 personas que compensan la huella de carbono que producen 700 seres humanos, limpiando emisiones de carbono de 745 carros y reduciendo el heat island (isla térmica) que produce la ciudad. 

A manera de conclusión podemos afirmar que el interiorismo sensorial requiere tanto de referentes como de categorías para lograr dominar los conceptos básicos que se necesitan en el diseño de espacios pensados para la interacción y actividades de cualquier tipo de usuario. Categorías relacionadas con las características bases que se deben tener en cuenta para cada proyecto a realizar y sobre todo si se busca una relación de conceptos que manejan los temas como la neuroarquitectura, el cohousing o el diseño sostenible.


El lugar apropiado


Para este tipo de proyecto, en donde los espacios interiores van a ser los protagonistas, pero también los espacios de encuentro del cohousing tendrán acciones importantes, el lugar debe adquirir las características necesarias para el desarrollo de dichas actividades, basadas en la investigación previamente comentada. Por supuesto al momento de pensar en un lugar lleno de vegetación, donde el ruido este presente en un porcentaje bastante bajo y se encuentre en un espacio bastante amplio para la exploración de hibridaciones volumétricas, lo primero que se nos viene en mente sería un lugar rural, llenos de espacios amplios y verde alejados del ruido de la ciudad. Pero es en este punto, con base en, una variedad de circunstancias, nos lleva a repensar si el espacio rural es el adecuado para esta intervención destacando los siguientes puntos: Primero el espacio rural por si ya es excluyente en cierta manera gracias a los recursos económicos que se necesitan para instalarse en este territorio; El espacio rural no está asociada a una centralidad urbana, lo que nos lleva a problemas de conexión con puntos importantes en la ciudad como asistencia médica urgente-prioritaria, recorridos laborales y espacios culturales establecidos por la ciudad. 

De acuerdo con lo anterior los espacios rurales poseen características muy apropiadas para la construcción de este espacio pensado en la inclusión y el desarrollo sensorial, más sin embargo carece de factores vitales para la asequibilidad y conexión con otros puntos vitales del concepto que se quiere generar, mas no por aquello debe ser olvidado la población asociada a problemas de salud mental que residan en viviendas rurales. En el contexto en donde nos encontramos, entre lo rural y lo urbano, la población y sus prácticas del habitar deben ser el objetivo principal de este proyecto, en donde cualquier persona, sin importar su condición mental, puede vivir y compartir un espacio. Es por lo anterior que el objetivo del proyecto no se debe enfocar en un lugar con problemáticas específicas de su contexto y que la vivienda a proponer, no sea objeto el cual se termine en un momento determinado, sino que se debe enfocar en la flexibilidad y adaptación según parámetros bases de un diseño, debe ser visto como una vivienda en proceso. 

La ciudad de Bogotá con una población con más de ocho millones de personas organizadas en 20 localidades es el epicentro político, económico, cultural, deportivo y turístico del país. Una ciudad donde, bien es cierto, está llena de caos por una población en constante movimiento, y es por esto que cada localidad, cada barrio o sector de la ciudad, tiene dinámicas y funcionalidades diferentes, estilos de vida diversos y la gran mayoría con problemáticas asociadas a la salud mental. 

En el año 2018, la secretaria de salud empezó a manifestar sus preocupaciones por el aumento de casos por depresión moderada, depresión sin síntomas psicóticos y depresión con síntomas psicóticos, por lo que hizo un estudio de casos de depresión por localidad en Bogotá, sacando como conclusión 95.035 casos en la ciudad, donde Usaquén, Chapinero, Kennedy y Teusaquillo son las localidades con mayor número de casos, y que gracias a un estudio realizado por la Universidad de los Andes, el 36% de esta población está relacionada a alteraciones y problemáticas de salud mental. Como bien lo podemos examinar, las localidades con mayor número de casos son sectores de la ciudad con estratos sociales, dinámicas y problemáticas diferentes, pero que cada una está asociada al gran número de personas con esta discapacidad. 

Pero este no es el primer estudio realizado en Bogotá asociado a la salud mental, en el 2017 la secretaría distrital de salud en acompañamiento de la organización panamericana de la salud, realizó un estudio con una población de 6.6 millones de personas entre los 7 y 69 años de edad distribuidos por toda la ciudad, donde la conclusión es el hallazgo de trastorno de ansiedad y depresión en diferentes grupos. El primer grupo está en la población de 60 a 69 años con 233.469 personas afectadas por el trastorno de ansiedad. El trastorno depresivo lo encontramos en la población principalmente de mujeres entre los 18 y 69 años con un total de 320.287 mujeres. Y como dato adicional, el estudio identificó al 4,1% (correspondiente a 85.000 personas) con conducta suicida por estos trastornos, en la población de los 18 a los 28 años. 

Ahora bien, gracias al mismo estudio realizado por la secretaría de salud en el año 2018, se replicó el estudio en el 2019 en donde habían bajado de manera importante las cifras de estos trastornos con sus diferentes características ya mencionadas. Sin embargo llega el 2020 un año en el que la pandemia sanitaria del COVID-19 afectó a la población mundial de diversas formas y obligó a los gobiernos a imponer el confinamiento por todo el mundo, trayendo consigo la realidad de que los casos por trastornos mentales han aumentado de manera notable. Gracias a un estudio realizado por la Universidad Javeriana, a casi 20.000 personas mayores de edad, por el magister en investigacion psicologia clinica Juan Pablo Sanabria Mazo, podemos evidenciar los efectos en la salud mental en el confinamiento, donde el 17% de las personas encuestadas, presentan niveles severos de depresión y los hombres (46,9%) y las mujeres (56.3%) presentan niveles altos de ansiedad. 









Gráficos estudio "Ansiedad y depresión, ‘verdugos’ de los jóvenes en la pandemia" Pontificia Universidad Javeriana




Con base en los datos e investigaciones anteriores, este proyecto no puede ser visto como una vivienda estática que responda las problemáticas de un solo sector. La problemática de salud mental se encuentra por toda la ciudad, en donde la vivienda debe ser vista como un proceso, como una red espacial de apoyos, donde la flexibilidad espacial sea la base fundamental de diseño en el interiorismo sensorial al que se quiere llegar, donde vemos a la vivienda como un ecosistema desarrollado en diferentes contextos con parámetros bases del diseño, pero visto como una forma de replicar en distintos sectores de la ciudad. En este sentido, el modelo de vivienda a proponer acogerá la recopilación de experiencias, categorías del dominio del habitar, previamente expuestas, y sus características inclusivas, pero enfocadas hacia un modelo de vivienda replicable ,no en cuanto a parámetros de implantación, sino visto como una configuración estructurada en lo flexible basado en las prácticas del habitar. 

Gráfico, Casos de trastorno de salud mental, basado en Cifras de Secretaria de Salud 2018




Fundamentado en el anterior gráfico y en los datos e investigaciones previamente examinados, se realizarán las intervenciones de estudio de población y contexto para la implantación del proyecto en las localidades de Usaquén, Chapinero, Kennedy y Teusaquillo, donde se evaluaron las características que provea cada uno y cómo, dependiendo de las características de contexto y proximidades, la implantación se desarrollará en cada localidad, basado en los parámetros de diseño establecidos por los estudios cognitivos que cumpla con las características fundamentales del diseño inclusivo y sensorial , pero además debe estar relacionado con las conexiones y necesidades que provea la ciudad.

Bibliografias:

· AN ARCHITECTURE FOR AUTISM: CONCEPTS OF DESIGN INTERVENTION FOR THE AUTISTIC USER, Magda Mostafa.

· INCORPORATING THE BEHAVIORAL DIMENSION IN DESIGNING INCLUSIVE LEARNING ENVIRONMENT FOR AUTISM, Rachna Khare y Abir Mullick.

· ¿Puede el espacio arquitectonico ser artifice de la sanidad humana?, Erick Bojorque Pazmiño.

· NEUROEDUCACIÓN: sólo se puede aprender aquello que se ama, Francisco Mora.

· LOFTS, FKG. 

. LA VIVIENDA COMO PROCESO, Eva Morales Soler , Rubén Alonso Mallén

· Revista Habitar, noviembre 2016, Fernando Gómez Echeverri.

. Eltiempo.com/salud/salud-mental-durante-la-pandemia-en-colombia-trastornos-que-han-revelado-los-estudios-526000

. Eltiempo.com/bogota/depresion-el-trastorno-que-esta-consumiendo-la-vida-de-los-bogotanos-431190

. Subrednorte.gov.co/noticias/primer-estudio-salud-mental-bogotá-revela-los-trastornos-más-aquejan-la-población-son-la

. Javeriana.edu.co/pesquisa/tag/salud-mental/


392 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page