top of page
Foto del escritorJuan David Daza Galindo

Me caigo y me levanto: Paisajes industriales como dispositivos de expresión y catarsis colectiva

Actualizado: 24 sept 2019

Nadie puede dudar de que las cosas recaen un señor se enferma y de golpe un miércoles recae un lápiz en la mesa recae seguido las mujeres… cómo recaen

teóricamente a nada o a nadie se le ocurriría recaer pero lo mismo está sujeto sobre todo porque recae sin conciencia recae como si nunca antes un jazmín

para dar un ejemplo perfumado a esa blancura ¿de dónde le viene su penosa amistad con el amarillo? el mero permanecer ya es recaída es jazmín entonces y no hablemos de las palabras esas recayentes deplorables y de los buñuelos fríos que son la recaída clavada contra lo que pasa se impone pacientemente la rehabilitación en lo más recaído

hay algo que siempre pugna por rehabilitarse en el hongo pisoteado

en el reloj sin cuerda en los poemas de Pérez

en Pérez todo recayente tiene ya en sí un rehabilitante pero el problema

para nosotros lo que pensamos nuestra vida es confuso y casi infinito

un caracol segrega y una nube aspira seguramente recaerán pero una compensación ajena a ellos los rehabilita los hace treparse poco a poco a lo mejor de sí mismos antes de la recaída inevitable

pero nosotros tía ¿cómo haremos?

tía ¿cómo nos rehabilitaremos? hay quien ha sostenido que la rehabilitación sólo es posible alterándose pero olvidó que toda recaída es una desalteración una vuelta al barro de la culpa perfecto!

somos lo más que somos porque nos alteramos salimos del barro en busca de la felicidad y la conciencia y los pies limpios un recayente es entonces un desalterante de donde se sigue que nadie se rehabilita sin alterarse pretender la rehabilitación alterándose

es una triste redundancia nuestra condición es la recaída y la desalteración y a mí me parece que un recayente

debería rehabilitarse de otra manera que por lo demás ignoro no solamente ignoro eso

sino que jamás he sabido en qué momento mi tía o yo recaemos ¿cómo rehabilitarnos entonces si a lo mejor

no hemos recaído todavía y la rehabilitación nos encuentra ya rehabilitados?

tía, ¿no será esa la respuesta ahora que lo pienso?…

Fragmento de Me caigo y me levanto, poema de Julio Cortázar.


 

El poema plantea una condición común a diversos elementos de la realidad: la decadencia y la rehabilitación. Puesto que todo recae (las personas, las sociedades, las instituciones, los edificios, las ciudades, etc.), se intentará demostrar cómo han venido recayendo ciertos procesos sociales que son evidenciables en diversos fenómenos urbanos y a través de algunos ejemplos arquitectónicos se planteará una posibilidad de rehabilitación para los mismos.


Pero para hablar de dichos procesos, es necesario partir de mucho antes en la historia. La primera Revolución Industrial (vocablo formado por el prefijo indu- (en el interior) y la raíz del verbo struo (construir, apilar, organizar, fabricar), con el sufijo de cualidad -ia.) fue el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, se extendió décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona. No llegaría a Colombia hasta la introducción del ferrocarril hacia finales del siglo XIX. Con el advenimiento de los gobiernos liberales de la década de los 30, el país entra en una época de modernización que fomentó el crecimiento de las ciudades al requerirse más mano de obra, pero comenzó a la vez un proceso de deterioro del campo a manos del latifundismo, el abandono de la tierra y otros factores. Durante este periodo se vivió el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada; marcando un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de esa nueva población bogotana: la metamorfosis del campesino en proletario industrial. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó exponencialmente, a la vez que disminuía el tiempo de producción.


Además, no solo el hombre produce bienes y servicios. En simultáneo, dichos bienes y servicios lo producen a él y a su entorno. En esta época,los que hoy conocemos y categorizamos como paisajes industriales tradicionales, o países negros son aquellos fundamentados en la energía que proporcionaba el carbón, por lo que las principales factorías se ubicaban próximas a las zonas mineras. Las ciudades industriales presentaban una atmósfera contaminada, llena de humos y ofrecían por tanto un aspecto negruzco que le dio nombre al tipo de paisaje. Las altas chimeneas y las edificaciones fabriles construidas en ladrillo. Por otra parte debido a los costes de la mano de obra, y a las legislaciones ambientales más estricta de los países desarrollados, se esta produciendo una relocalización a escala mundial de las industrias pesadas (siderurgia, metalurgia...) que se trasladan a países del Tercer Mundo.


Sin embargo ya han sido ampliamente problematizadas las consecuencias de estas nuevas velocidades de producción sobre el ser humano. Se denomina alienación al proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí. En este sentido, la alienación es un proceso de trasformación de la conciencia que se puede dar tanto en una persona como en una colectividad. Hegel designaba como alienación el extrañamiento o distanciamiento del sujeto en relación consigo mismo. Feuerbach, por su parte, utilizaba el concepto de alienación para explicar el fenómeno religioso en el cual el ser humano renuncia a su propia naturaleza en favor de la de un ser en el cual reconoce a Dios. Karl Marx, por otro lado, relacionaba la alienación con su teoría de la explotación del proletariado por parte del capitalista. Marx interpreta el concepto de alienación como la relación de explotación propia del sistema capitalista en la cual el trabajador no es considerado como persona en sí, sino en función de su valor económico, como mano de obra para la multiplicación del capital.


El problema ya ha sido planteado. El nuevo ciudadano y antiguo campesino -como individuo y como colectividad-, en busca de oportunidades y de seguridad, se aliena, recae al interior de esa gran máquina urbana. Pero con él, recaerán también sus lógicas, a veces hasta "la recaída inevitable", y así pasó con ese mecanicismo que trajo consigo esa primera revolución industrial, en el cual la noción de naturaleza se reduce a la noción de materia prima (sea materia o cuerpo) y a través de unas lógicas establecidas por el ser humano, se transforman en bienes y servicios para el ser humano. ¿No será esa la respuesta, ahora que lo pienso?


Y así, como todo proceso evolutivo, la evolución de las lógicas y las ciudades tiene una condición intrínseca: la vestigialidad. Por ello se entiende la retención (durante el proceso de evolución) de estructuras o atributos genéticamente determinados que han perdido parte o la totalidad de su función ancestral en una especie determinada. ​ La aparición de vestigios ocurre generalmente por la pérdida de función de una característica que ya no está sujeta a presiones de selección positivas cuando pierde su valor en un entorno cambiante. La característica puede seleccionarse en contra de forma más urgente cuando su función se vuelve definitivamente dañina, pero si la falta de la característica no proporciona ninguna ventaja, y su presencia no proporciona ninguna desventaja, la característica podría no eliminarse por selección natural y persistir entre las especies. Así, van quedando residuos, rezagos, vestigios dentro de ese organismo urbano. Partes que ya no responden a las lógicas actuales, no lugares entre los lugares.


El patrimonio industrial es, según el International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, el conjunto de restos de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos consisten en edificios y maquinaria, talleres, molinos y fábricas, minas y sitios para procesar y refinar, almacenes y depósitos, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, medios de transporte y toda su infraestructura, así como los sitios donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso o la educación.


Buena parte de los paisajes industriales dentro de la ciudad son un ejemplo de ello. Además de ser el reflejo de la actividad industrial en el territorio, son espacios que han sido creados, transformados y muchas veces abandonados por el ser humano. Sin embargo no solo el hombre ejerce poder -de transformación- sobre ellos; ellos a su vez forman y transforman subjetividades, y en la mayoría de los casos han funcionado como dispositivos de alienación. Se categorizan de la siguiente manera:


* Paisajes industriales tradicionales, o países negros: Ya mencionados.


* Paisajes Industriales urbanos: durante el siglo XX se desarrolló como fuente de energía básica para la industria el petróleo, por lo que la demanda de este producto favoreció la localización de refinerías sobre todo en puertos o en otras ciudades del interior, y junto a ellas surgieron polos industriales que se aprovechaban de la proximidad a la fuente de energía. Por otra parte las industrias de bienes de consumo se fueron localizando junto al mercado, por lo que en casi todas las ciudades fueron apareciendo polígonos industriales que las abastecían.


* Paisajes industriales modernos o tecnópolis: las nuevas industrias basadas en la alta tecnología, se sitúan lejos de la ciudad, en zonas suburbanas, buscando ubicaciones más atractivas y próximas a las grandes infraestructuras de transporte que facilitan la comunicación (autopistas, aeropuertos, puertos...).


Pero entonces, ¿cómo revertir el proceso? ¿cómo nos rehabilitaremos? En El nacimiento de la tragedia, Nietzsche habla de como los hombres hacen música porque los pájaros cantan, de cómo la danza de apareamiento de los animales sirve también de modelo: el enroscamiento, el galanteo. ¿Qué imita el teatro? Imita la sociedad, la historia de la ciudad. La imitación de la ciudad crea ciudad. La tragedia acompaña, tutela este nuevo modo de convivencia, la creación de la Polis, de la plaza pública donde el ciudadano discute. Luego, la tragedia cumple una misión civilizadora, educadora. El pueblo griego se acerca a la tragedia para purificarse, se produce la catarsis tras la cual el griego -como individuo y como colectividad- sale revitalizado, equilibrado mentalmente. ¿Cómo se puede producir esto? Para Nietzsche es como si Dionisio, "lo que no controlamos", lo que está en un fondo inconsciente y oscuro, el irrepresentable se fundiera con Apolo para producir ese sentimiento, ese estado de comunión, de purificación, que solo el griego conoce. El arte, y solo él, accede a la verdadera naturaleza de las cosas.


Finalmente, ¿Cómo y porqué emergen los vestigios urbanos? ¿Todo lo inútil, todo lo ajeno a las lógicas capitalistas/mecanicistas de la producción y del consumo, a las lógicas metabolistas de la segregación y la absorción, se puede considerar vestigio? ¿qué es eso esencial que podría conectar la noción de vestigio con la de catarsis? El misterio permanece...


 


9 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page