top of page
Foto del escritorJuan Pablo Rojas

Sitopia generativa

Agritectura ecoproductiva generadora de recursos alimenticios para el ambiente urbano en Bogotá


En promedio 50% de la población humana en el mundo vive en ciudades, Colombia, como muchos de los países de América Latina viene presenciando un proceso acelerado de concentración de su población en las áreas urbanas. con casi tres cuartos de su población concentrada en las ciudades, la cifra alcanza el 74% de su población, debido a esto la agenda de conflictos sociales y ambientales que atañen a los ecosistemas urbanos no se hace esperar, y es por esto que a su vez surgen alternativas ecológicas para abordarlos, una de las más exitosas por los beneficios directos e indirectos que representa ha sido la agricultura urbana, puesto que ha demostrado ser una herramienta que permite trabajar en la resolución de aspectos como la seguridad alimentaria, la calidad y sanidad de los alimentos, la generación de empleos u oficios, la educación ambiental, las relaciones sociales y en general la regeneración urbana de los tejidos ciudadanos, de hecho la agricultura urbana (AU) va a jugar un rol vital en alimentar áreas urbanas densamente pobladas en el futuro (Howe, 2003; De Bon et al.,2010; Despommier, 2011; Benis and Ferrao, 2018; Chang and Morel,2018) Pero de qué forma va a funcionar? Hoy en día la agricultura moderna está arruinando el ambiente y no quedara tierra cultivable suficiente para alimentar a una población de 9500 millones de personas previstas para 2050 (Despommier, 2009) Además, las generalidades sobre esta práctica encuentran obstáculos en su aplicabilidad, puesto que esta se halla íntimamente ligada a los espacios, modos organizativos, escalas de orden público, motivaciones, tiempos, o disponibilidad de recursos naturales presentes, entre otras variables propias de cada contexto en el que se desarrolla, pero con el implemento de la arquitectura y nuevas formas de adaptación a las ciudades, se buscará alternativas en donde esta misma funcione como dispositivo capaz de generar recursos alimenticios con ayuda de la comunidad, basándose en la permacultura y ecoproductividad dando un valor social a través de la generación ambiental y generando sus propios recursos a través de energías renovables, basado en la arquitectura regenerativa y su principio de coexistencia y coevolución del hombre y la naturaleza, que como objetivo se buscará la mejor relación entre arquitectura, agricultura urbana y comunidad a partir de la alimentación.


Introducción:


En el pasado esta la respuesta de por qué la importancia de la agricultura y su necesidad en el mundo urbano, por eso desde tiempos inmemorables la agricultura ha sido el gran sistema generador de recursos alimenticios. Aproximadamente en el año 8000 a.C, en los albores de la humanidad, la especie Homo sapiens en una manera de relacionamiento innovadora con el entorno que los rodeaba, una que le garantizaba la posibilidad de una subsistencia mucho más estable: la agricultura. Ha sido quizás el descubrimiento más importante en la historia de la humanidad puesto que ninguno de los logrados en la llamada era tecnológica o el antropoceno (Highman 1974) habrían sido logrados de no ser porque ya se contaba con la posibilidad de trabajar la tierra y las oportunidades que ello generó, dio el paso de transición de la era paleolítica al neolítico, antes de esto, la naturaleza estaba siempre presente de una manera transitoria como cazadores recolectores que éramos, se presentaba llena de peligros o misterios, con la agricultura y el paso del tiempo fue cada vez más comprendida y asimilada, a medida que las plantas se iban seleccionando como alimento, medicina o para diversos usos, se generó una estabilidad social que permitía desarrollar o pensar nuevos modos de vida, de establecerse en el lugar como necesidad y supervivencia. Como por ejemplo en las antiguas civilizaciones de la Media Luna Fértil de Mesopotamia, muchas ciudades se establecieron originalmente en áreas con suelos altamente productivos por la necesidad de acceso a los cultivos. La falta de sistemas sofisticados de transporte o refrigeración significaba que las personas se veían obligadas a vivir y cultivar dentro de la ciudad. Durante miles de años, las ciudades y la agricultura coexistieron, construyendo un nuevo tipo de cotidianidad pero siempre el dinero como medio adquisitivo y las nuevas formas de trabajo, han desligado al ser humano de la tierra, delegando estas labores a quien desee realizarlas o no encuentre otra forma de subsistencia, esta forma de vida es la que ahora se cobija dentro del apelativo de mundo rural, y todo el aparato social desligado de una relación directa con estas prácticas es el que se asocia con el mundo urbano, el mundo de las ciudades.


Por eso con la revolución industrial hubo un incremento de la población y tamaño de las ciudades que eventualmente condujo a un patrón de desarrollo denso con poco espacio verde, dejando a millones de personas separadas de la producción de alimentos, que fue empujada fuera de la ciudad. Esta población urbana nueva y más densa comenzó a ver la agricultura urbana no como una necesidad, sino como una molestia. Tomó tierras valiosas y agregó una corriente de desechos adicional a un sistema ya sobrecargado.


-Agricultura en las ciudades para la necesidad de supervivencia:

Luego hubo una evolución de la agricultura urbana con las huertas urbanas resurgiendo como necesidad para producir un gran porcentaje de los alimentos durante las dos guerras mundiales que impactaron principalmente a Europa, en la primera mitad del S. XX. Los llamados jardines de guerra, o jardines de la victoria, eran promovidos entre la ciudadanía, a los efectos no solo de producir alimentos para el esfuerzo de guerra sino también para el consumo en las ciudades. Centrado este movimiento de jardines victoria en Canadá y Estados Unidos como productores de paisajes de alimentos, en 1949 habían 209.200 jardines Victoria en Canadá produciendo un aproximado de 250 kgs de vegetales cada uno (readingandremembrance.ca).y en Estados Unidos, 60 por ciento de la población manejaba veinte millones de jardines victoria en 1944, producían un estimado del 40 por ciento de todos los vegetales creciendo en el país (nationalww2museum.org/index.html), sirviendo como testamento para el potencial de las ciudades para crecer grandes cantidades de alimentos. La agricultura urbana no es simplemente el cultivo de cultivos dentro de los límites de la ciudad, sino la integración de la agricultura en la economía y la ecología urbana. Por lo tanto, incluye a muchas más personas que los productores y trabajadores, como propietarios de tierras, proveedores de semillas, agencias de crédito, vendedores, consumidores, gestores de residuos, etc, tal la importancia que la organización de alimentos y agricultura estimó que más de 800 millones de personas se dedican a la agricultura urbana produciendo más del 15% de la comida del mundo. (C.A. O'Sullivan, G.D. Bonnett, C.L. McIntyre, Z. Hochman, A.P. Wasson, 2019) La agricultura urbana tal cual la conocemos hoy en día surge frente a la necesidad de producir alimentos, también por razones que van desde la necesidad de procurarse fuentes extra de alimento, la búsqueda por una mejor calidad de vida derivada de alimentos sanos o el sencillo gusto de cultivarlos como medio terapéutico o recreativo y eso es la clave de todo, sirvió como factor de origen de muchas ciudades y desarrollo en situaciones de crisis y necesidad, por lo cual no debe ser temporal sino permanente; Según Carolyn Steel autora del libro ´´Hungry City´´ afirma que una de las grandes ironías de los sistemas modernos de comida es que han complicado mucho más lo que prometían simplificar, al hacer posible construir ciudades en cualquier lugar. Nos han alejado de nuestra relación más importante, la que tenemos con la naturaleza, nos han hecho dependientes de sistemas que solo ellos proporcionan y que son insostenibles. Ya que la comida da forma a nuestro mundo, es una herramienta poderosa tanto conceptual como de diseño para darle al mundo otra forma y que tome protagonismo en vez de seguir siendo una idea utópica desde las antiguas visiones de principios de ordenación en las ciudades; Es por eso que para comenzar se plantea como principio la relación directa con la arquitectura y el cual propone el término de Sitopia como evolución positiva de las urbes “una comunidad urbana construida alrededor de su sistema de comida para el bien común.” Sitopia promueve la agricultura urbana a través del diseño, construcción y planeación de huertos autosustentables que permiten mejorar tanto el metabolismo de la Ciudad.


Arquitectura + Agricultura urbana


Desde hace tiempo, la agricultura urbana ha estado ganando impulso en el mundo de la arquitectura, las ciudades siempre han tenido una conexión con la agricultura la cual se ha descuidado, los beneficios que ofrece traer la agricultura a la ciudad de nuevo y de una mejor manera son numerosos, ya que sin la arquitectura no hay Agritectura esta consiste en integrar las disciplinas de la agricultura y la arquitectura para que los sistemas agrícolas urbanos puedan ser prácticos y estar bien diseñadas a la vez. ¿Pero cómo estas se puedan relacionar mejor, que generen un valor extra al medio ambiente tanto en sus recursos como en energías renovables? y también ¿Se podrá volver a crear esa unión entre los habitantes urbanos, la agricultura y ahora con arquitectura sabiendo que hoy en día hay menos espacios verdes en las ciudades y el sistema de transporte es mayor que antes por lo tanto hay más importación con un mayor mercado de agroquimicos?


Hace una década se empezó a reflexionar sobre nuevas alternativas para la mejora de la agricultura urbana y esa relación con la arquitectura ya que desde el 2009 Dickson Dispommier Ecólogo, microbiólogo y profesor emérito de la universidad de Columbia, fundó la raíz de la idea de cultivar en edificios altos; Agricultura vertical, explicándolo desde su libro The rise of vertical farms. Mencionaba que si se imponen cambios radicales bastaría con adoptar una nueva estrategia para desarrollar cultivos de interior. No en campo abierto, sino en explotaciones verticales, bajo condiciones rigurosamente controladas, en edificios muy altos eregidos en solares hoy baldíos de ciudades, así como en grandes invernaderos de dos o tres niveles de azoteas y tejados. De este modo sería posible la producción de alimentos durante todo el año, con un consumo hídrico notablemente inferior, menor generación de residuos ni necesidad de transporte desde zonas rurales distantes. Las granjas verticales podrían revolucionar nuestra alimentación y la de futuras generaciones. Estos guiados por métodos de economía circular como la hidroponía, Acuaponia y aeroponía.


Sin embargo, la idea y propuesta planteada por Despommier presentó vacíos por su enfoque privado y como formas de producción independientes con gran personal privado, no incluyendo a los habitantes del lugar como parte del proyecto que eso es lo que va a hacer resilente el sistema alimentario, la arquitectura va a jugar un papel importante en que suceda, es la que va a generar el tipo de relaciones e intersecciones, logrando esa sinergia entre la vida urbana y natural en los espacios a proyectar.

Hoy en día casi no se construye arquitectura y edificios pensando en la adaptación a un tiempo futuro, con temas ecológicos, poblacionales y alimenticios, pensando que el mayor porcentaje de la población vive en ciudades y en el futuro será aún más grande, en donde la mayoría de construcciones son pensadas en solo habitarlos con uso y funciones específicas del tiempo presente sin ser productivas, pero a partir de esto ¿cómo un edificio o construcción puede tener un valor ecoproductivo, como arquitectura y dispositivo capaz de generar recursos alimenticios, donde integra a la comunidad y se sostiene a partir de energías renovables?

-¿Cómo por medio de arquitectura, tecnología y agricultura ecológica pueda beneficiar el medio ambiente, el sistema alimentario y a la sociedad misma?


Para poder entender cómo podría funcionar un proyecto más allá de la sostenibilidad es necesario definir algunos conceptos como: Ecoproductividad, el cual será de gran importancia para los habitantes y ambiente, para el desarrollo del concepto y la implementación de este, me baso en el escrito: Más allá de la sostenibilidad en la arquitectura:edificios eco.productivos y co-beneficio. Andres Ibañez) la arquitectura ecoproductiva es una forma de concebir el entorno construido por el hombre como una fuente de servicios ambientales. Esta arquitectura se integra funcionalmente a la red de espacios naturales y seminaturales y es una solución de un alto valor para la sociedad porque es la forma más efectiva de aportar a la integridad del ambiente sin necesidad de utilizar suelo baldío, un recurso cada vez más escaso en las ciudades. Es un tipo de arquitectura que diseña elementos urbanos que tienen la capacidad de generar servicios ambientales y crear valor ambiental. La ecoproductividad busca cambiar ese paradigma, bajo la premisa de que con sus acciones las personas también pueden producir impactos positivos sobre los ecosistemas. Si es una proyección pensada en donde están involucrados los habitantes y lo natural que mejor que generar valores extra positivos.´´la próxima generación de la arquitectura verde no sólo va a reducir los impactos negativos y cargas sobre el medioambiente, sino que va a producir valor social y ambiental en nuestras ciudades mediante la generación de eco-servicios.´´


Diseño Generativo + Permacultura


El diseño generativo constituye una respuesta más integral hacia lo problemas medioambientales, donde confluyen sociedad-cultura y ecología, planteando la co-existencia y la coevolución del hombre y la naturaleza. esta «regeneración» nos lleva a pensar en los procesos que renuevan las fuentes de energía y los recursos, por lo que estamos ante una arquitectura que busca crear sistemas sostenibles que integren las necesidades de la sociedad dentro de la naturaleza. se trata de reconstruir los sistemas con una eficacia absoluta, yendo más allá del desarrollo sostenible, permitiendo una co-evolución de los recursos humanos, junto al resto de especies. (cole.2004)´´ Por eso esto está relacionado directamente con el concepto espacial de continuidad entre el plano horizontal y vertical, no existirá una barrera que separa los dos sino una sinergia entre lo natural y construido, es una parte de la arquitectura que busca estar en comunión con la naturaleza, en lugar de existir a costa de ella.


En la permacultura en este caso pensada como ´´permacultura urbana´´, es un concepto que integra directamente al habitante en la agricultura y le da gran relevancia al interior del organismo urbano, En 1978, los ecólogos australianos David Holmgren y Bill Mollison acuñaron por primera vez el concepto de permacultura como método sistemático. Para Mollison, "la permacultura es la filosofía de trabajar con, y no en contra de la naturaleza, Holmgren, por su parte, define el término como "aquellos paisajes conscientemente diseñados que simulan o imitan los patrones y las relaciones observadas en los ecosistemas naturales”. En general es: ´´un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción no solo de agricultura permanente sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de estos elementos en sí mismos sino sobre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el sistema urbano. la permacultura busca asentamientos en donde se integre la energía, los árboles, los cultivos, los recursos, la sociedad y la educación, además cuenta con tres pilares: (Cuidado de la tierra, cuidado de las personas y repartición equitativa) pretende también integrar a los seres humanos con la naturaleza en una relación de simbiosis positiva.


Y tal vez pueda ser de utilidad la relación entre estos conceptos, pero ¿A partir de esto, de qué manera puede funcionar la aplicabilidad de estos conceptos y la relación entre ellos en un ambiente urbano como Bogotá? Respondiendo con una arquitectura ecoproductiva generadora de recursos alimenticios y mejorando la calidad de vida tanto en la distribución, producción y el ambiente colectivo de los habitantes en zonas vulnerables


Posteriormente se identifica un problema concreto: El desarrollo de Bogotá no ha superado los sistemas alimenticios tradicionales de producción, distribución, el cual genera contaminación, por lo que se ve afectada la calidad de vida en comunidades más vulnerables y el medio ambiente.

Ya que en la mayoría de los casos en Bogotá como sector elegido por las problemáticas mencionadas anteriormente y en cercanía a zonas vulnerables la arquitectura no se adapta a nuevos perfiles ni a necesidades de la población en general, una de ellas es la falta de accesibilidad a alimentos en núcleos poblacionales vulnerables, además de un modelo actual de distribución ineficaz e inequitativo en términos de seguridad alimentaria; un ejemplo es los miles de campesinos que se ven en la necesidad de ingresar al mercado de agroquímicos, convertir su actividad productiva a un monocultivo y así volverse dependientes de los canales convencionales de comercio y los precios que ellos disponen para poder sobrevivir a partir de la agricultura, el mundo rural alimentando a las ciudades del mundo y por otro lado estas mismas ciudades desperdiciando y botando la mayor parte de estos alimentos, acorde a cifras de la FAO cada año se desperdician 1300 millones de toneladas de comida en buen estado (SEMANA 2013) ;Altieri lo explica de manera reducida al decir que si el sistema agrícola estuviese orientado a la producción de comida y no de dinero hacia mucho que el problema del hambre en el mundo se habría acabado. Esto está ligado directamente con los problemas de hambre y desnutrición, Bogotá alcanza el 8.5% en comparación del resto de áreas urbanas como resultado entre el 2012 y el 2015 murieron 3.899 adultos mayores por deficiencias nutricionales, siendo Bogotá la segunda ciudad más crítica.


Por otro lado, no hay educación de producción de alimentos “El habitante urbano de hoy no sabe dónde y cómo se producen los alimentos que consume ni cómo son distribuidos. Nos hemos convertido en dependientes de enormes y poderosas corporaciones de lucro que traen grandes cantidades de alimentos desde las granjas industriales a nuestros supermercados. Pero todo el proceso está oculto, es masivamente complejo y, en última instancia, es insostenible". Carolyn Steel, autora de Hungry City, en su charla TED: “How Food Shapes Our Cities”.

Existe un aumento poblacional en Bogotá y déficit de suelo, en Colombia, como muchos de los países de América Latina viene presenciando un proceso acelerado de concentración de su población en las áreas urbanas. En algo más de cinco décadas pasó de ser un país eminentemente rural, en el que más de dos tercios de su población se localizaba en áreas rurales ya sea de forma dispersa o en pequeños poblados que no alcanzaban a tener una configuración urbana, a ser un país sustancialmente urbano, con casi tres cuartos de su población concentrada en las ciudades. Según el libro (Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia) Hoy en día la cifra alcanza el 74% de su población, esto lo podemos notar según Gabriel Orlando Martínez, en los lineamientos para la formulación de la política pública de la agricultura urbana en Bogotá (Martínez 2009) el cual lo demuestra con datos poblacionales hasta el 2030. Debido a esto La población no sólo crece, se concentra en las ciudades, En Bogotá, según Nelson Jiménez, director de la Defensoría del Espacio Público del Distrito (DADEP), hay aproximadamente 3,8 metros cuadrados de espacio público efectivo por habitante y 6,5 de espacio verde (El TIEMPO, 2015), Jiménez considera que “es muy alto en comparación con otros centros urbanos de Colombia y América Latina.


Como resultado Bogotá es una ciudad a intervenir y más en sectores de reasentamiento y zonas vulnerables, a partir de esto se abre una posibilidad de locación en zonas donde hubiera huertas creadas por habitantes de bajos recursos y barrios de gran crecimiento poblacional. Como posible lugar de intervención se escogió en Ciudad Bolívar a partir de una asociación de 12 integrantes (Asograng) que busca mejorar la propuesta de reivindicación del espacio público, estos iniciaron con micro huertas, está ubicada en la intersección de los barrios Guatiquía, Verona, Arborizadora baja y La Coruña.

Ecológicamente se halla enclavada en la antigua zona de inundación del Río Tunjuelo y aún la rodea un inmenso lote que de ser restaurado daría pie a la reivindicación del humedal “la libélula” por lo cual una intervención potencializaría la huerta actual


Como el objetivo es contribuir al ejercicio de proyectacion en Agricultura y arquitectura urbana a través de nuevos métodos basados en la producción circular de recursos alimenticios, para que esta arquitectura se pueda adaptar a nuevos perfiles y necesidades de la población en la falta de espacios verdes productivos, generando más comunidad con una mayor accesibilidad de alimentos en núcleos poblacionales vulnerables y puedan conectarse los habitantes con la naturaleza, además de una cultura alimentaria y educativa.


Sin embargo un objetivo más específico desarrollo de un microequipamiento para el espacio público en Bogotá (Ciudad Bolívar) entre la intersección de los barrios Guatiquía, Verona, Arborizadora baja y La Coruña como un nuevo sistema alimentario que sirva para las comunidades, junto con la arquitectura para que pueda funcionar y mejorar el sistema actual ineficiente de producción y distribución de alimentos para que se mantenga en el tiempo, además de un mejor desarrollo social, económico y ecológico en la comunidad y ambiente a partir de la arquitectura generativa y ecoproductiva que es lo que se busca en esta investigación y un sistema que se pueda replicar en distintos sectores de la ciudad de Bogotá y así poder generar relaciones entre grupos socioeconómicos de clases altas y bajas.

Se pretende llegar a un alcance posiblemente de un equipamiento arquitectónico y un texto teorico. En latinoamerica no hay bases empíricas en donde la arquitectura apoye la revolución de poner la producción de alimentos en el centro del diseño y más aun basándose en la arquitectura generativa y permacultura para poder demostrar cambios tecnológicos y eficientes, ni como alternativa viable la ecoproductividad en la arquitectura. Por lo tanto, la ciudad de Bogotá se constituye en un escenario para explorar microequipamientos de carácter público, el cual funcione como dispositivo generador de recursos alimenticios a partir de la arquitectura generativa y permacultura, específicamente en el sector Candelaria Ciudad Bolívar. Se pretende diseñar un equipamiento colectivo para sectores vulnerables y así mostrar el potencial integrador de este nuevo tipo de arquitectura con nuevas dinámicas y aprovechamiento del espacio. Para esto se tiene que hacer una valoración conjunta con la comunidad para la cual se va hacer el proyecto y posteriormente un análisis paralelo de propuestas.


La idea es alcanzar la mejor aproximación de eficiencia ambiental, comparar el método tradicional de las huertas urbanas y sistemas de producción con la arquitectura a proyectar y demostrar que puede existir arquitectura que tenga un valor social ambiental y sirva para el futuro.



Referencias:

-(Howe, 2003; De Bon et al.,2010; Despommier, 2011; Benis and Ferrao, 2018; Chang and Morel,2018) Agricultural systems, Strategies to improve the productivity, product diversity and profitability of urban agriculture

-highman, c.1974. los primeros agricultores y las primeras ciudades.

(Gideon Abagna Azunre, Owusu Amponsah, Charles Peprah, Stephen Appiah Takyi, Imoro Braimah, 2019) Cities, A review of the role of urban agriculture in the sustainable city discourse

-Despommier, 2009, The rise of vertical farms

Cole, r. j.; oliver, amy & robinson, j. (2013) regenerative design, socio-ecological systems and co-evolution, building research & information

-Martínez, G. O. 2009. Formulación participativa de los lineamientos de política publica de ----Agricultura urbana en Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá. Bogotá sin hambre.

-Ecointeligencia, Permacultura, diseño sostenible al servicio de la agricultura, publicado el 6 de marzo de 2015 consultado en https://www.ecointeligencia.com/2015/03/permacultura-diseno-sostenible-agricultura/ 2019

-Altieri, M.A., S. Hecht, M. Liebman, F. Magdoff, R. Norgaard, T.O. Sikor.1999. AGROECOLOGIA: Bases científicas para una agricultura sustentable.

-ibañez.r.a. más allá de la sostenibilidad en la arquitectura:edificios eco.productivos y co-beneficios

-Carolyn Steel, 2013, Hungry City

-Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia, 2017

-Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

5 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page